Saltar al contenido
Revista Motos de Ayer™ | El mundo digital para Motos Clásicas

Lube Le Mans: Una máquina muy fiable

moto clasica lube le mans

Le Mans, un nombre que inspira competición, adoptado por una buena máquina, aunque sin grandes pretensiones.

La primera vez que recuerdo haber visto esta motocicleta, fue allá por 1966. En mis innumerables vueltas por mi barrio a lomos de mi Derbi Antorcha, me encontré con otro motorista del barrio, algunos años mayor que yo había parado en la puerta de uno de los bares, donde solíamos reunirnos.

Allí rodeado de algunos amigos y curiosos, Vicente Quilis así se llamaba el afortunado poseedor de aquella moto, al que aun suelo verle hoy en dia en ambientes motoristas de clásicas, mostraba su nueva adquisición a los allí reunidos. Mi primera imagen fue lo raro que resultaba ver una moto de aquel tamaño con una dirección que mas recordaba a una bicicleta y no a una motocicleta, acostumbrados a ver las dos barras de horquilla ir desde la tija superior al eje de la rueda. ¡Hoy en dia busca una moto igual para comprarla!.

Sin embargo la limpieza de líneas del motor, su largo deposito tipo Bultaco, nos indicaba que aquella moto debía estar hecha para dar mucha guerra; los modelos de Lube en aquellos días fueron varios: la Izaro, la Yack (tipo campo), la Condor y la que presentamos la Le Mans.

Lube empieza la construcción de estas motocicletas de dos tiempos al acabar su compromiso con NSU. Como muchos sabrán el nombre de Lube viene de su creador LUis BEjarano que desde 1947 fabricaba motos con ese nombre. El señor Bejarano era un hombre con ganas de hacer cosas nuevas, pero a su alrededor tenía personajes que le daban ideas que no eran muy efectivas a la hora de ofrecer al publico una motocicleta que entrara por los ojos.

En Febrero de 1960, sale a la calle una motocicleta fabricada en las cilindradas de 125 cc y 150 cc, es la Lube Renn, un modelo de dos tiempos que destaca por llevar la rueda trasera carenada. Esta motocicleta de cuatro velocidades fue muy bien tratada por la prensa Inglesa. Una motocicleta que montaba una horquilla con claros aires a las NSU de aquellos años, pero a la cual se le había suprimido parte del hidráulico interno, dejando un sistema tan arcaico que apenas funcionaba bien, eran una serie de gomas y topes que hacían su función amortiguadora muy por debajo de lo necesario; tan solo la TR y posteriormente la Le Mans y la Condor 175 disponían de un hidráulico exterior que ayudaba en la tarea. Si a una motocicleta con un motor peleón, le ponemos una horquilla con poco poder de absorción de baches, nos podemos ver en más de una situación comprometida.

En los años sesenta Luis Bejarano encontró uno de los chollos que muchos fabricantes deseaban en la época, que la policía de carretera usara sus Lubes Renn, fue una buena forma de dar publicidad a sus maquinas. En el mes de julio se anunciaba el número de motocicletas vendidas en 1960. 3.500 unidades de las Renn 125, 150 y TR. 500 de ellas se llegaron a exportar algunas unidades. Estas motocicletas dejaron de fabricarse en el mes de julio dejando paso a los nuevos modelos, Le Mans, al precio de 23.000 pesetas, la Condor a 24.000 y la Izaro a 20.500 pesetas, precios franco fabrica.

En esta década abre en Valencia un nuevo distribuidor de Lube; es Cesar Gracia, que en la por entonces llamada avenida de José Antonio y en un buen local con cuatro puertas a la calle, en cuyo escaparate se ven los flamantes modelos de la marca. No cabe duda que la garantía de Cesar como piloto daba prestigio al local que se inauguraba, dejando un tanto atrás al emblemático Talleres Dufos, distribuidor de la marca desde sus orígenes y que actualmente sigue en la brecha como distribuidor de los equipos Lombardini entre otros. Las Lubes Condor llegaron a tener buena difusión, vendiéndose una flota de ellas para los empleados de Hidroeléctrica. Tras el cierre del servicio oficial Lube, Cesar Gracia pasó a ser distribuidor de OSSA y MV, pero eran los años de la crisis del sector de la motocicleta, ya que la llegada del seiscientos acaparo las ventas, llevando al cierre a más de uno entre ellos, Cesar en 1969. Santiago Herrero, el que luego seria conocido por pilotar las OSSAs, debutó con Lube, en Valencia, en el año 1963 y precisamente en el desaparecido circuito de Nazaret. Lube no podía competir ni mucho menos en ventas con Bultaco, Montesa u OSSA, pues mientras Lube matriculaba 56 motos en 1966 las demás marcas se repartían 1.327, 1.195 y 647 respectivamente. Durante 1966 uno de los últimos años de Lube en el mercado, tan solo Granada y Valencia fueron las que marcaron el tope de ventas con seis unidades matriculadas en cada provincia.

Valora este artículo sobre la moto clásica Lube Le Mans

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas6 estrellas7 estrellas8 estrellas9 estrellas10 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando…